El Huila tiene el 60% de asociados en Fedepassifloras
Próximos a cumplir un año de fundación, la Federación Nacional de productores de Passifloras, espera agremiar a más productores. DIARIO DEL HUILA conversó con Santiago Ríos, el presidente ejecutivo, sobre los avances del gremio.
Aunque nació en Bogotá dice que tiene alma opita gracias a los orígenes de su familia y a sus visitas continuas al Huila. Santiago Ríos, un joven de 27 años, es presidente ejecutivo de la Federación Nacional de productores de Passifloras, un gremio creado hace aproximadamente un año. Fue el 21 de noviembre de 2014 en Ibagué cuando se fundó luego de una reunión de más de trescientos cultivadores. Crearon los estatutos, se presentaron propuestas, hablaron de las principales problemáticas y se conformó la junta directiva.
Ríos es administrador de negocios internacionales de Universidad de La Sabana, trabajó en la Revista Semana con Foros Regionales, hizo su pasantía en la dirección de MiPyme del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y hace dos años es independiente. Además trabaja con arte. Él conversó con el DIARIO DEL HUILA.
¿Cómo va la Federación Nacional de Productores de Passifloras?
Logramos legalizarla en Cámara de Comercio formalmente hasta el 7 de enero de 2015. Poco a poco hemos venido creciendo, comenzando a agremiar a los productores que finalmente es a quienes queremos llegar para mejorar su estilo de vida. Entre más seamos es mejor ya que queremos manejar todas las cifras para poder trabajar sobre ellas, generar proyectos.
¿En qué regiones tienen presencia actualmente?
Estamos actualmente en nueve departamentos del país: Huila, Antioquia, Caldas, Cundinamarca, Tolima, Boyacá, Meta, Vichada y Risaralda. En total son 188 productores con 1156 hectáreas de gulupa, maracuyá, curuba, cholupa y badea.
¿De qué tamaño son los productores agremiados?
Los pequeños tienen de cero a una hectárea, el mediano de una a cinco hectáreas y el grande de cinco o más. La mayoría de productores en las pasifloras poseen entre una a 1,5 hectáreas, que es como en Colombia en general funcionan los cultivos.
¿Cuál es el porcentaje de la participación del Huila en el gremio?
De los agremiados el Huila tiene cerca del 60%, con 72 productores. La idea, repito, es crecer en el departamento y en el país, que cada vez se sumen más. No vamos a esperar a que nos busquen sino que queremos llegar a ellos y trabajar por ellos.
¿Qué puede ofrecer la agremiación exactamente?
Queremos brindar asistencia técnica, en general, promover el desarrollo social, económico y profesional a los productores. De igual forma, que los jóvenes que están en el campo vean oportunidades de negocio, que se den cuenta que es un proyecto económico bonito y con excelente proyección. Añadir que también buscamos concientizar al productor del cuidado del medio ambiente, hacer investigación, desarrollar semillas resistentes a las plagas sin ser modificadas genéticamente. Lo que hay es mucho trabajo por hacer.
Precisamente, ¿qué tan fácil o difícil ha sido la construcción de Fedepassifloras?
Ha sido muy complicado porque contamos con muy pocos recursos, con las uñas y gateando más o menos. Lo principal es que está todo el entusiasmo. Hay un grupo de entidades que nos han hecho acompañamiento y han ayudado. En este momento, la relación con el Ministerio de Agricultura ha sido buena y ha puesto los ojos en nosotros. Hay que aprovechar y hacer un gana-gana sobre lo que podemos aportar y en lo que ellos nos aportan también.
¿Cuál es el llamado a los productores para que se unan a la Federación?
El llamado a los productores es que se agremien. Lo principal es que busquemos la asociatividad. Creo que el mayor problema que tiene el agro colombiano es que los campesinos no se asocian. El trabajo es de unión para el trabajo, para tener estadísticas que permitan construir buenos proyectos con resultados tangibles.
Fedepassifloras se une a ‘Colombia Siembra’
Santiago Ríos, presidente ejecutivo de la Federación Nacional de productores de Passifloras, habló sobre el Plan ‘Colombia Siembra’ creado por el Ministerio de Agricultura y la participación de este gremio en esta política agropecuaria.
¿Cuál es su opinión sobre ‘Colombia Siembra’?
Este programa lo vemos con muy buenos ojos porque después de tanto tiempo es lo que necesita el campo colombiano, es dejar tanto estudio y ser pragmáticos, generar oportunidades y más en la coyuntura en la que estamos. Sobre todo para los jóvenes, teniendo en cuenta que en el Censo Nacional Agropecuario las cifras indican que podemos encontrar mano de obra con personas cuya edad ronda los cincuenta años porque la juventud está migrando a la ciudad.
Minagricultura ya determinó los productos con proyección y allí están las passifloras…
Están empezando a dividir los productos agrícolas que tienen más potencial para crecer y han focalizado los puntos de inicio del desarrollo el agro sin tener que invertir tanto. Es la creación de buenas estrategias que podrá tener buenos resultados. Como Federación Nacional de Productores de Passifloras la idea es montarnos en ese bus. Somos un gremio nuevo y hasta ahora, nunca había existido un apoyo específico a este sector ni le habían visto todo el potencial que tiene. Vamos trabajando de la mano con el Gobierno Nacional para crecer.
¿Cómo acompañarán el fomento de las exportaciones?
Las exportaciones son en tres de los seis productos que tenemos: granadillas, gulupa y maracuyá (de las ventas externas entre el 70% y 80% son de gulupa). Lo que nosotros estaremos direccionando son las certificaciones, lo que siempre ha faltado para poder exportar. Queremos generar programas en pro de mejorar la vida de los productores en el campo, las exportaciones y apoyar la bancarización formal del agro. Se trata de convertirlos en empresarios de su finca, que sepan cuánto cuesta producir un kilo y en qué precio lo debe vender.
¿Y el consumo nacional?
Debemos incrementarlo con todas las frutas que manejamos y para ellos se deben crear campañas sobre los beneficios de las passifloras para la salud del cuerpo. Es fomentar una cultura de consumo de fruta, es un tema que termina siendo de salud pública.